Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir rigideces superfluas.



En este espacio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil llevar a cabo un práctica práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo mas info solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una palma en la región elevada del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *